Un proyecto de divulgación de

El papel de la biotecnología en la creación de nuevas industrias  

Belén Torres
Experta en Comunicación
Compartir:
Tecnología y biología: una oportunidad de futuro

Biotecnología e innovación son dos conceptos que van unidos de la mano. Además, desde que llegó el huracán de la Inteligencia Artificial, los avances la investigación y obtención de resultados no han parado de sucederse.  

Podríamos definir la biotecnología como el desarrollo y manipulación controlada de productos, ya sean células vivas o componentes celulares, con fines específicos. Un ejemplo pueden ser los alimentos transgénicos.  

Los avances biotecnológicos ya forman parte de nuestro día a día, los podemos ver en supermercados, farmacias o granjas. Pero aún queda mucho camino por recorrer, ya que, según se prevé, la biotecnología tendrá un papel crucial en la sociedad del futuro.  

Usos y aplicaciones de la biotecnología en el mundo 

Biocombustibles, tratamiento de residuos, reducción de emisiones a la atmósfera, bioenergía, o la mejor de eficiencia energética. Son sólo algunos de los usos más comunes que ofrece el sector biotecnológico.  

Industria 

La biotecnología industrial es aquella que se dedica a la optimización de los procesos industriales, creando tecnologías limpias e implicadas con el medio ambiente, que pueden reemplazar a las tecnologías contaminantes.  

Por ejemplo, destaca la producción de enzimas biológicas, que pueden digerir contaminantes en químicos inocuos y luego morir. En concreto, puede ser la producción de cosméticos y cremas, que utilizan enzimas como ingrediente agregado y, a su vez, previenen el daño a la piel causado por el sol y la contaminación.  

Salud y medicina 

Estamos ante una de las aplicaciones más conocidas. Seguramente, el ejemplo más claro sea la generación de nuevos medicamentos y terapias. El desarrollo de la insulina, la hormona del crecimiento o el diagnóstico molecular son algunos los hitos más sonados de la biotecnología. 

 Aunque la referencia de la biotecnología en el ámbito de la salud implica la combinación de información biológica, con la tecnología informática o bioinformática.  

Alimentación 

Además de los alimentos transgénicos que mencionamos anteriormente, se han desarrollado otros productos, como el maíz WEMA. Este tipo de cultivo es resistente a las sequías y a ciertos insectos, una innovación que se está usando en países como Kenya para combatir la sequía

En definitiva, mediante la biotecnología se pueden modificar  los genes de las plantas, animales y microorganismos, algo que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ve con muy buenos ojos.  

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud también se muestra conforme con los alimentos biotecnológicos, asegurando que estos productos han pasado las evaluaciones de seguridad y no presentan riesgos para la salud.  

Medioambiente 

En este caso, hablaremos de la “biotecnología blanca”. Se trata de una rama de la biotecnología que se ocupa de optimizar los procesos industriales. Para ello, trata de reemplazar las tecnologías contaminantes por otras más limpias y respetuosas con el medio ambiente.  

Uno de los principales avances es el uso de organismos vivos y enzimas, o biocatalizadores, que se aplican prácticamente en todas las industrias, incluyendo la farmacéutica, alimenticia, química, textil, detergentes, etc.  

También los bioplásticos, plásticos que son biodegradables y esencialmente derivan de recursos renovables, como el almidón y la celulosa, son otro de los ejemplos más destacados del uso de la biotecnología.  

O los biocombustibles, que proceden de una fuente renovable, como es la biomasa. Esta es la materia orgánica que constituye todos los seres vivos, sus productos y desechos. Uno de los principales biocombustibles es la leña, obtenida a partir de la madera.  

Agricultura 

También vemos la influencia de la biotecnología en la agricultura, sobre todo para mejorar la cantidad y calidad de los cultivos. 

Entre los principales ejemplos de uso de la biotecnología en la agricultura, podemos hablar de la ‘agricultura sostenible’, gracias a la cual los cultivos pueden ser modificados para ser más resistentes a la sequía y otras condiciones climáticas adversas.  

Otro de los principales usos en este campo es la producción de alimentos más saludables. Por ejemplo, los científicos pueden utilizar la ingeniería genética para producir cultivos que sean más ricos en nutrientes, como el arroz dorado.  

La revolución del futuro, ya es una realidad 

La biotecnología ha demostrado ser mucho más que un avance tecnológico; se ha convertido en una plataforma que redefine la forma en que las industrias producen, innovan y se adaptan a los cambios del entorno global.  

Desde la mejora de cultivos resistentes al clima hasta la creación de medicamentos innovadores que salvan vidas, la biotecnología está creando nuevas industrias y transformando las existentes. 

Si miramos al futuro, la biotecnología se perfila como el motor de una nueva revolución industrial. No solo porque estamos ante el surgimiento de industrias completamente nuevas, como la bioimpresión 3D de tejidos humanos o la ingeniería genética aplicada a la producción de alimentos, también estamos viendo cómo las industrias tradicionales se adaptan y evolucionan para incorporar estos avances. 

Y el futuro se avecina aún más prometedor. Es probable que, en las próximas décadas, veamos una convergencia aún mayor entre la biotecnología y otras áreas del conocimiento, como la inteligencia artificial y la robótica.  

Esta unión permitirá optimizar aún más los procesos biotecnológicos, aumentando su eficiencia y accesibilidad. El uso de sistemas basados en IA para la predicción y control de plagas agrícolas, o la combinación de biotecnología con robótica para intervenciones médicas de precisión, son solo algunas de las aplicaciones que ya se están investigando y que sólo son el comienzo de un cambio sin precedentes, del que ya estamos formando parte. 

Scroll al inicio